FAQ
Para obtener una respuesta inmediata, podés entrar a las siguientes preguntas frecuentes, donde encontrarás información
sobre las cuestiones más consultadas.
1- Qué es Swim Safer y por qué es diferente a la natación común?
Swim Safer nace como respuesta a la seguridad que necesitan los niños en caso de caer accidentalmente al agua tanto en el nivel inicial hasta la pubertad (7 meses a 12 años de edad).
En casi todos los sitios los niños tienen acceso al agua tanto estanca como abierta. Dependiendo dónde vivan durante todo el año, o durante la temporada de verano especialmente durante las vacaciones, los descuidos de los adultos y la falta de entrenamiento de los niños para rescatarse a sí mismos, son los que producen los accidentes que pueden llevar a los niños a perder la vida o quedar secuelados. Precisamnte cuando aprenden esta técnica, logran nadar con un desarrollo motriz llevado a la máxima expresión para salvar sus vidas en cualquier situación de emergencia aún vestidos.
Swim Safer enseña la flotación en la espalda (planchita) como principal recurso para despejar la cara del agua y continuar nadando hacia el borde o a una orilla.
Porque todos los niños en estas edades, si no están entrenados en flotar sobre la espalda lo harán en forma vertical (flotación forzada) provocando después de unos segundos y debido al cansancio, la inmersión involuntaria que se agrava aún más si están vestidos
2 – ¿En qué consisten las clases para bebés?
A los bebés de entre 7 y 18 meses se les enseña a girar sobre su espalda y a mantener la posición de flotación dorsal por tiempo indeterminado hasta que un adulto los rescate.
Enseñarle al bebé a girar sobre su espalda y flotar toma aproximadamente 15 días cursando de Lunes a Viernes o entre 4/5 semanas cursando 3 veces por semana.
Los bebés que desarrollaron sus habilidades pueden mantenerse flotando sobre la espalda en forma indefinida hasta ser rescatados por un adulto. Una vez desarrollada la técnica, deberán realizarla vestidos con ropa de verano e invierno respectivamente, las últimas dos clases.
3- ¿Cómo se desarrollan las clases para niños desde los 18 meses hasta los 5/6 años?
A los niños a partir de esta edad, se les enseñará a nadar con un patada similar a crol y una brazada subacuática que en general es alternada. Después de tres o cuatro segundos, harán un cuarto de giro o medio giro para respirar. Continuarán nadando para cambiar su posición a la espalda para descansar y flotar en forma relajada para repetir nuevamente la misma secuencia hasta llegar a un borde u orilla.
Con los niños de esta edad también se utilizan elementos como apoyos dentro de la metodología, que se irán retirando a medida que el niño avanza en el aprendizaje hasta lograr la total independencia en el agua.
4 – ¿Son seguras las clases para todos los niños?
Si muy seguras, en particular porque se trabaja en forma individual dentro del agua, Los simulacros desde distintas posiciones de caída dentro del agua, son siempre apoyando a los niños en la misma, nunca arrojándolos.
- Un niño nunca está en apnea sumergido por más de 4 segundos.
- Todos los entrenadores chequean los signos de cansancio, temperatura corporal del niño, y distensión abdominal durante toda la clase.
- Los instructores de Swim Safer poseen un título Nacional en educación Física o natación, además del entrenamiento con Swim Safer y la certificación en Primeros Auxilios, lo cual garantiza aún más la seguridad y calidad de las clases.
5 – ¿Por qué Swim Safer se diferencia de matronatación o las clases de natación tradicional?
En cuanto a matronatación, los objetivos y metodología de enseñanza son completamente distintos. En Matronatación la relación con el agua es vincular y recreativa. Los niños son asistidos por un adulto en forma constante. Si el niño cae al agua no tiene posibilidades de sobrevivir, porque no se le enseña a salir por sí mismo.
En cuanto a la natación tradicional, no existe dentro de su metodología la enseñanza de la flotación positiva sobre la espalda ni los cambios de decúbito correlativos a esta posición. El ciclo respiratorio es totalmente distinto ya que desde el método tradicional se incentiva al niño a soltar el aire (hacer burbujas) cuando desde Swim Safer por lo contrario se lo estimula a que retenga el mismo. Por otra parte como no se enseña el cambio de posición (giro) el niño tenderá a levantar la cabeza para tomar aire y tomar una posición vertical en el agua. Esta flotación forzada lo llevará a cansarse rápidamente y a sumergirse también de forma veloz debido a la demanda energética necesaria para poder sostener la cabeza fuera del agua.
6 – ¿Por qué deben los padres inscribir a sus hijos en los cursos de Swim Safer?
Teniendo en cuenta que el ahogamiento es una de las principales causas de accidentes infantiles, los padres que deseen darle un seguro a sus hijos, y una herramienta no solo para supervivir sino nadar en forma óptima, optarán por este tipo de técnica. De todos modos deben siempre tener en cuenta que la supervisión del adulto no puede reemplazarse por ningún método.
Las investigaciones muestran que hay mejores momentos para aprender ciertas cosas y natación es mejor aprender en edades tempranas. (NewsWeek and Drowning Statistics)
7 – ¿Qué hacen los padres durante las clases?
Tanto los padres de bebés como niños, permanecen desde el borde observando la clase y alentando el accionar dentro del agua.
La actitud convencida y positiva de los padres mejora aún más la calidad de las clases y de esta manera el niño se adapta y progresa rápidamente.
8 – ¿Aprenderá mi hijo/a a tenerle temor al agua?
La inseguridad nace del desconocimiento del ambiente y del medio que lo rodea. En la medida que el niño se vaya adaptando al medio acuático y desarrollando la técnica, esto desaparece para ser reemplazado por el disfrute y la alegría de ser autónomo dentro del agua. En un principio y durante la adaptación el niño estará probablemente molesto. Una vez que se adapte la inseguridad desaparece. Si le tendrá respeto al agua, que es tan necesario para poder estar protegido.
Los padres en general hacen cosas por la seguridad de su hijo/a, como que reciban vacunas y lleven cinturón de seguridad en el auto y visiten a su pediatra entre otras cosas. Los padres saben que estas cuestiones son importantes, de la misma manera que cobra una relevancia especial que el niño sepa cómo actuar si cae al agua en forma accidental.
En la medida que el niño domine su cuerpo en el agua, se divertirá cada vez más y lo hará de forma segura. Su hijo podrá estar con otros niños en el agua, sin necesidad que usted esté dentro de la piscina. Lo imprescindible es que permanezca observando en forma constante a todos los niños que estén dentro del agua. La supervisión del adulto no puede ser reemplazada en ningún momento.
Si las cercas, la supervisión y las alarmas fallan, la destreza de su niño para rescatarse a sí mismo, es una medida de protección adicional.
9- ¿En qué consiste la adaptación al medio acuático?
Las clases si bien son intensivas se inician con la lentitud que cada niño necesita para adaptarse al medio acuático, a el profesor y a la nueva piscina. El apoyo de elementos flotantes pequeños y sumergibles se utiliza cómo parte de la distracción necesaria para que el niño nade y corrija posiciones de la cabeza y del cuerpo, se distienda y tome confianza en las nuevas consignas que se le plantean.
Así como el ingreso al jardín de infantes requiere una adaptación, lo mismo sucede en el agua. El niño puede que esté molesto o inseguro las primeras clases, aunque pasadas dos o tres lecciones se adaptará con facilidad a la nuevas variables que se le presentan.
10 – ¿Qué sucede con el uso de dispositivos de flotación y chalecos salvavidas?
Los elementos de flotación dan a los niños una falsa sensación de seguridad y fijan una posición vertical en el agua dentro de su sistema muscular que no es compatible con el desarrollo de habilidades para nadar. Los elementos de flotación son para niños que no saben nadar y por lo tanto deben ser observados en forma permanente ya que estos dispositivos han causado muchos accidentes y ahogamientos a lo largo de la historia. Los niños que saben pueden, no se les debe permitir que aprendan que estos elementos son seguros para jugar en el agua, porque se confían en este apoyo. Los chalecos salvavidas tienen que ser usados como elemento soporte y de seguridad en navegación únicamente, ya que este es requerido por la prefectura naval.
Estos no son sustitutos para la habilidad de nadar o la supervisión de un adulto.
Se recomienda que una vez finalizado el curso, a los 6 meses se realice una clase de chequeo y al año un repaso de la técnica que constará entre 7 y 8 clases, dependiendo de lo que cada alumno necesite.
11 – ¿Cuánto tiempo los nadadores retienen las habilidades una vez que sus profesores se las han enseñado?
En las edades de nivel inicial si bien hay gestos deportivos que pueden automatizarse como caminar y correr porque son practicados en forma periódica, el saber nadar también requiere de repasos específicos en el tiempo para poder conservar el gesto técnico. Esto es debido a que en el agua intervienen los centros de flotación y gravedad que cuando se encuentran alineados, producen en la espalda una flotación muy positiva. De lo contrario la cadera baja, y se produce una flotación semi vertical o vertical, dependiendo
En el caso de nadar específicamente se recomienda que a los bebés después de finalizado el curso se les realice una clase de chequeo a los 6 meses y a los niños más grandes al año de haber finalizado el curso.
La falta de mantenimiento de las habilidades, la imitación de otros niños que nadan distinto, etc. puede producir que el niño no flote correctamente y en correlación no estarán nadando tampoco en forma correcta. Por lo que se sugiere asistir a las clases de chequeo en los tiempos estipulados.
En cuanto a los niños a partir de los 7 años que aprenden los estilos de nado, si bien la automatización o fijación de los gestos técnicos es óptima, también es necesario realizar al menos una vez al año, un chequeo y perfeccionamiento de los estilos, así como también el repaso de las técnicas de emergencia.
12 – Es solamente aprender a supervivir en el agua o se aprende a nadar en todas las edades?
Es aprender a nadar en todas las edades pediátricas en el más alto nivel en cada estadío de evolución. Por lo tanto cada niño en su edad, nada de una forma muy eficaz y con absoluta seguridad. Los estilos de nado se pueden incorporar recién a los 6/7 años, edad en que la teniendo como base Swim Safer 1 o aprendiendo esto en el caso de provenir de una escuela de natación tradicional, se aprenden además de crol, espalda, over y pecho todas las técnicas de emergencia para esa edad finalizando el curso con las clases con ropa de verano e invierno siendo esto evaluado en todas las técnicas de nado.
13 – ¿Por qué los costos de los cursos son más caros en relación a la natación tradicional?
Swim Safer se diferencia porque las clases son únicamente individuales y la metodología es cinéstesica. Esto quiere decir que el profesor aplica los estímulos en forma directa sobre la piel para que el alumno forme el gesto motor que lo llevará a tener un dominio del cuerpo en el agua absoluto, con ahorro de energía y habilidad para reaccionar en una situación de emergencia y salir airoso. Por lo tanto en 1 mes, 2 meses o 4 meses dependiendo de los estímulos semanales que el alumno tenga, puede lograr nadar en forma segura. Solamente al año por crecimiento de las palancas óseas y el tronco, es necesario hacer un repaso aproximado de 8 clases o menos, dependiendo de la motricidad de cada alumno. Por lo tanto, no es necesario asistir durante años una o dos veces por semana a clases grupales para quizá lograr nadar en forma no eficiente, como lo hemos visto como ex entrenadores de natación tradicional y sobretodo en las edades de nivel inicial. El costo y el tiempo de estar cursando años, sin lograr aprender las técnicas de seguridad en el agua y flotando en forma vertical, es una diferencia enorme en cuanto a lo que Swim Safer ofrece en tan poco tiempo.